En primer lugar, es importante acotar que las comunidades de contenidos, básicamente son redes de personas que hablan y a su misma vez, comparten información detallada sobre una determina industria o algún tema. Así, cualquier empresa que haga labores de curación de contenidos o que produzca sus propios artículos, videos o ebooks se convierte, sin duda alguna, en miembro de dicha comunidad.
No obstante, para que ese miembro en específico se vuelva valioso dentro de la comunidad, debe generar conversión y engagement entre el resto de los componentes. Luchando así por lograr una posición elevada que el otorgue el liderazgo.
De este modo, a partir del post en cuestión queremos infórmate en qué consisten este tipo de comunidades de contenido y porque son fundamentales en los diferentes negocios que apuestan por el éxito y por generar grandes resultados.
¿Qué son las comunidades de contenido?
Si bien es cierto, crear una comunidad de contenido es una magnifica forma de colocarse en contacto con tu público potencial.
Por su parte, una de las características principales de una comunidad de contenidos es que puedes añadirla como parte de la estrategia de tu negocio. Por consiguiente, no se trata de un trabajo simple, ya que al incluir esta acción se requiere de mucho compromiso, esfuerzo y trabajo. Lo que va más allá de tu estrategia de marketing de contenidos.
Los beneficios que aporta una comunidad de contenido
A continuación detallamos las ventajas que aporta una comunidad de contenido en tu marca:
Información oportuna sobre las necesidades del cliente
Es relevante entender que sin tener bien definido un perfil de cliente ideal, la creación de contenidos es prácticamente imposible. Ya que si no sabes si le tienes que trasmitir una información a un pequeño de 5 años o a un adulto, no lo harás bien y tu estrategia quedará “en el limbo”. En este caso, puede que el niño no entienda nada o que el adulto se ofenda por la manera en como lo tratas.
De este modo, el problema se encuentra en que no siempre es fácil saber a quién te diriges. Incluso, sabiendo a quien te diriges, te puedes encontrar con el error de no poder acertar con sus requerimientos o inquietudes para así otorgarles una respuesta verdaderamente útil.
Es por esto que, surgen las famosas investigaciones de mercado que son capaces de solucionar este tipo de averías. Y pueden ser caseras o bien, tener enormes proporciones como aquellas que realizan las multinacionales durante las fases tempranas de creación de nuevos artículos y servicios. En este sentido, las comunidades de contenido son un portátil laboratorio para hacer este tipo de investigaciones. Dando así gran valor comercial y teniendo la posibilidad de saber concretamente lo que esperan recibir los usuarios.
Incremento de la exposición y la reputación de marca
Para nadie es un secreto que una parte esencial del éxito de un producto o servicio, viene dado por el grado de confianza que produce entre los clientes potenciales. Así, las comunidades de contenido son útiles para construir este tipo de confianza que se requiere en las acciones de marketing, logrando así que sean eficaces.
De esta forma, su misión es romper la posible frontera existente entre “los clientes y la marca” y más bien crear un “nosotros”. Con lo que además, es capaz de dar visibilidad a la compañía, tomando en cuenta que no solo la marca es quien participa en una comunidad de contenido sino también es el usuario quien crea contenido a través de comentarios, videos y diferentes publicaciones en foros.
Aumento del tráfico orgánico
Con la utilización de las comunidades de contenido, el tráfico orgánico puede dispararse o por lo menos, aumentar de forma notable. Siendo además, uno de los factores de posicionamiento más importantes hoy en día.
Pues bien, la comunidad de contenido puede encontrar este tipo de tráfico y su aumento, sin dejar a un lado la presencia en los resultados de búsqueda, los backlinks y el tráfico referido.
Probar nuevos artículos y servicios
Para que un producto o servicio sea un completo éxito, debe ser testado con anterioridad. De manera tradicional, este proceso se hacía con los llamados “paneles de consumo”; caros y tediosos. Lo cual requería de especialistas en marketing, en estadística y hasta en psicología para que fuera fiable.
Pero, con los miembros de una comunidad de contenido, esto es una tarea más simple. Ya que estas personas estarán más dispuestas a dar su opinión sincera, manteniendo también una relación cercana y natural con los usuarios.
Tipos de comunidades de contenido
Las más comunes, son las siguientes:
- Comunidades creadas en torno a una marca: La iniciativa la toman las empresas, lógicamente para generar un contacto directo con el consumidor
- Comunidades creadas alrededor de una plataforma: Algunas redes sociales se han convertido en monstruos de tales dimensiones, que ya no podemos decir que la plataforma sea el destino, sino el canal.
- Comunidades basadas en intereses: Por ejemplo si eres wikipedista y colaboras en la edición, traducción o redacción de artículos de la enciclopedia comunitaria, perteneces a una comunidad de contenidos basada en intereses.
- Comunidades dentro de comunidades: Como los grupos cerrados de Facebook, a los que solo se puede acceder mediante una suscripción.