Lo que convierten las redes sociales en un canal para los negocios es la cantidad de usuarios que tiene cada una de ellas. Aun cuando WhatsApp no ofrece un contenido propio, está ganando terreno en cuanto al tiempo que se le dedica y es clave como puente de socialización.
Usuarios activos de WhatsApp
WhatsApp tiene más de 1.500 millones de usuarios activos en un mes. Aunque esta no se considera una red social, es un canal de comunicación muy importante para las empresas. Por ser WhatsApp un medio de comunicación muy personal, solo debe utilizarse para la operación del negocio y para ejecutar estrategias de comerciales y de marketing.
¿Quiénes y en qué porcentaje usan WhatsApp?
Desde la adquisición de WhatsApp por parte de Facebook, la aplicación ha experimentado un crecimiento significativo. A partir del cuarto trimestre de 2013 hasta el primer trimestre de 2014, su crecimiento en el mundo se midió por generación, en especial las mayores. El uso de WhatsApp por los Baby Boomers en todo el mundo creció en un 60%. En comparación, el crecimiento en los millennials creció un 30% y los de la Generación X en un 34%. Estas estadísticas revelan el gran atractivo de la aplicación de mensajería a través de las generaciones.
Países que lideran el uso de aplicaciones de mensajería instantánea
América Latina, junto con Asia, lidera la lista de mercados donde más se usan las aplicaciones de mensajería instantánea. En términos del promedio de horas mensuales que un usuario pasa utilizando servicios de mensajería instantánea, Brasil lidera la lista mundial con 8,5 horas al mes. Entre los primeros diez países aparecen también México, Perú, Argentina y Chile; ninguno de ellos con menos de 6 horas mensuales dedicadas a aplicaciones de mensajería instantánea.
En lo que respecta a la penetración de este tipo de mensajería en el mundo, Perú lidera la lista con un 77% de su población online usando esta comunicación y otros seis países latinoamericanos aparecen entre los 10 primeros: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile y Venezuela.
La popularidad de WhatsApp en muchas localidades
La popularidad de las aplicaciones de mensajería instantánea varía de región en región y no parece haber ninguna que lidere a nivel mundial. En Brasil, Rusia y Europa occidental WhatsApp lidera el mercado, aunque WhatsApp obtiene un 20% de las preferencias de este mercado tan grande. Estudios parciales que permiten afirmar que hasta finales del año pasado WhatsApp, nacida en 2009 y que en 2012 manejaba un tráfico diario de 10.000 millones de mensajes, lideraba las preferencias de los latinoamericanos.
¿Cobro de una tarifa por parte de WhatsApp?
A pesar de las numerosas críticas recibidas por parte de los usuarios, WhatsApp parece que ha apostado de forma decidida por el cobro de una tarifa anual para, según su página web, evitar tener que decantarse por un modelo de ingresos por publicidad y la inclusión de anuncios. No está aún del todo claro que el cobro por parte de WhatsApp ahuyente a los usuarios latinoamericanos.
Esto se debe a que la mayoría de los propietarios de teléfonos inteligentes en la región pertenecen a las clases medias y alta y el cobro anual de WhatsApp es extremadamente bajo, casi insignificante. Por otro lado, ya están habituados a su interfaz, además de que todos sus contactos ya están en esta plataforma y tienen grupos creados que usan habitualmente. Cambiarse de aplicación sin que el resto de los pares lo haga no reporta beneficios.
¿Por qué es más importante WhatsApp en Latinoamérica?
Una de las razones principales por las que WhatsApp ha despegado en algunos mercados, sobre todo en el latinoamericano, ha sido el costo del envío de mensajes de texto en comparación con el costo en el uso de datos móviles y la conexión al número de teléfono en lugar de tener un sobre nombre identificador.
Estas condiciones explican por qué países como Colombia o Brasil, que históricamente han tenido tarifas realmente altas por enviar mensajes de texto y hacer llamadas, sean de los países más grandes en adoptar WhatsApp. Es decir, la capacidad de enviar mensajes de voz y hacer llamadas con esta app consume datos, en lugar de minutos.
Razones para el aumento de su popularidad
La popularidad del servicio se ve impulsada por el aumento en el uso de teléfonos inteligentes, ya que todavía tiene es apto para dispositivos más antiguos.
De esta forma, la penetración en WhatsApp en América Latina crece entre 4 y 9 por ciento de forma anual, entre los países que más consumo de la plataforma tienen se encuentra Costa Rica, con un 83 por ciento, Chile que tiene el 80 por ciento de usuarios de este tipo de apps y Uruguay, con el 78 por ciento.
Aunque los usuarios también tienen otro tipo de plataformas que también utilizan, como son Messenger de Facebook o Instagram Direct.